miércoles, 30 de diciembre de 2020

Veo, veo... Enero-Febrero


 

En estos tiempos en que no podemos salir a observar como quisiéramos es menester buscar cosas que sean fáciles de localizar y, desde luego, nada de nebulosas o galaxias con poco brillo.

Por eso, la propuesta de este Veo, veo... es de un asterismo visible con prismáticos pequeños. Se trata de la Cascada de Kemble, en la poco visitada constelación de Camelopardalis, La Jirafa.

Este bonito grupo estelar fue descubierto por el franciscano canadiense Lucien Kemble. En una carta escrita a Walter Scott Houston, que durante muchos años escribió una sección en Sky & Telescope titulada Deep Sky Wonders, la describe así “ una bella cascada de débiles estrellas que cae desde el Noroeste hacia el cúmulo abierto NGC1502” que había encontrado mientras barría el cielo con su prismáticos de 7x35.

En su haber tiene otros dos asterismos más: Kemble 2 en el Dragón y la Cometa de Kemble en Camelopardalis. También tiene un asteroide con su nombre 78431 Kemble.

Y al final de la cascada tenemos el cúmulo abierto NGC1502. Tiene una magnitud de +6,9 y un tamaño aparente de unos 8´.

Se encuentra a unos 3.400 Años-Luz .

Y, para finalizar, un par de fotos. Una en la que se ve el asterismo al completo y otra del cúmulo.





Merece la pena verlos.




sábado, 31 de octubre de 2020

Veo, veo...Noviembre y Diciembre

 

 Aunque la fecha de la oposición de Marte ya ha pasado, aún tenemos tiempo para poder disfrutar de la visión de este planeta. Sobre todo teniendo en cuenta que hasta diciembre de 2022 no lo volveremos a tener “a tiro”.  A finales de noviembre tendrá 14,8” de diámetro y empezará a mostrar algo de fase. A principios de mes tiene 20,1” y está iluminado un 98% contra el 93% a final de mes..  Por eso hay que aprovechar la ocasión tanto visualmente como con las cámaras disponibles. Incluso con diámetros pequeños se pueden apreciar los detalles de albedo más prominentes. 

 Y para animar, aparte de las fotos, pongo una muestra de dibujo hecho durante la oposición de 2003 con un telescopio maksútov de 150mm de diámetro. 

 


  El mapa que acompaño servirá para detectar y comprobar lo que estamos viendo. Así que, ánimo y a no dejar pasar esta ocasión.

martes, 1 de septiembre de 2020

Veo, veo...Septiembre-Octubre


 

En estas fechas aún estamos a tiempo de ver una pequeña constelación,

Sagitta, La Flecha. Esta es una de las pocas que se parecen a lo que su nombre indica.

En ella propongo como observación fácil la de un cúmulo globular que durante un tiempo se estuvo en duda de si era un abierto muy cerrado o un globular muy abierto. Hoy parece ser que hay acuerdo en catalogarlo como globular.


Se trata de M71 o NGC6838.

Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1746 e incluido por Messier en su catálogo en 1780.

Con una magnitud de +6,7 no tiene que representar problema con cualquier telescopio.

Tiene una apariencia como de punta de flecha. Curioso, pues está en la constelación de ese nombre. Pero como estas cosas suelen ser subjetivas, lo mejor es verlo y juzgar sobre lo que nos parece.


Muy cerca de Sagitta tenemos un asterismo que es muy conocido. Cuando lo vi por primera vez con prismáticos pensé “parece una percha”. Más adelante comprobé que no había sido ni el único ni el primero.

El nombre oficial es Collinder 399, pero para nosotros siempre será La Percha.

Pero no hay que quedarse únicamente en la observación de este bonito cúmulo. Al Este del mismo se puede ver un delicado grupo de estrellas. Es otro cúmulo abierto que merece la pena buscar:NGC 6802. Es más débil que M71 ya que su magnitud visual es de la +8,8. Tiene una forma alargada en sentido Norte- Sur, casi un rectángulo como se puede ver en la foto. Pero, tu ¿cómo lo ves?


miércoles, 1 de julio de 2020

Veo, veo...Julio-Agosto



Para esta propuesta de observación propongo centrarnos en la constelación de Hércules. Ahora la tenemos bien y mal situada. Me explico, bien porque al estar muy alta sobre el horizonte le afectará menos el efecto de la atmósfera terrestre , pero, a la vez es una tortura para buscarla sin GoTo.
Vaya uno cosa por la otra..
Tenemos dos objetos fáciles y uno un poco más difícil. Empezaremos por los fáciles.
Todos conocemos M13, el fabuloso cúmulo globular, pero no hay que olvidar que, en esa misma constelación hay otro globular muy majo: M92.
Empezaremos por éste último. Tiene una magnitud de +6.4 y un tamaño aparente de 14 minutos, está a unos 8,3 kiloparsecs. Es fácil de localizar y se puede ver con prismáticos.


El siguiente, como no podía ser menos, será M13. ¿ Que se puede decir de él? Pues nada, que hay que verlo. Es uno de mis globulares favoritos junto con M22, en Sagitario.
M13 tiene una magnitud de +5,78 y el tamaño aparente es de 20 minutos de arco. También es más cercano que el anterior, 7,1 kiloparsecs.

Y, para terminar, el difícil. Se trata de la galaxia NGC6207. No es muy brillante, magnitud +11,3 y pequeña, 3,5x1,6 minutos de arco.
Es un pequeño reto, sobre todo en cielos contaminados de luces como por desgracia suele ocurrir.
Adjunto la descripción y el dibujo que hice en 1987.


 La la observación la hice con un telescopio newton de 155mm de diámetro y con cielos mucho mejores que los que “disfrutamos” ahora.
Este fue el primer aparato decente que me construí. El primero era un refractor “cromático” de 50mm de diámetro cuya lente compré en una óptica.





viernes, 17 de abril de 2020

Veo, veo...Mayo-Junio




   Como en estos tiempos de confinamiento no podemos salir al campo a observar, propongo volver nuestra vista a la Luna.
Siempre es muy agradable y entretenida la observación lunar. En cualquiera de sus fases, incluso llena, cada noche va mostrando multitud de detalles. Aunque ya los hayamos visto en otras ocasiones, las cambiantes condiciones de iluminación, según van pasando las horas, hacen que parezcan diferentes a como los recordamos de otras observaciones.
   Así que, si dispones de una terraza o ventana desde la que puedas ver la Luna, no la desaproveches.    Un pequeño telescopio, unos prismáticos, sobre todo si están firmemente sujetos en un trípode, te darán muchas sorpresas.
   Recuerdo una observación hecha con un anteojo terrestre de 30mm de diámetro y 15x solamente. Al tenerlo sobre un trípode, me dejo asombrado de la cantidad de detalles que mostraba en comparación con sujetarlo a pulso sin ningún apoyo.

   En el encabezamiento he puesto una foto de la Luna llena con algún rótulo para orientación. Pero si quieres más detalle te recomiendo que te descargues el Atlas Virtual de la Luna en esta dirección, es gratuito:



   Y ahí van un par de fotos de zonas interesantes de la Luna, Las rimas de Hyginius y el Mare Nectaris, aunque hay muchísimas más.



domingo, 1 de marzo de 2020

Veo, veo...Marzo-Abril

Durante estos meses aún estamos a tiempo de ver una de las nebulosas más fotogénicas. Me refiero a la Roseta, en Monoceros. Aunque no se vea a primera vista, es fácil de localizar donde está ya que rodea al cúmulo abierto NGC2244, descubierto por William Herschel , aunque él no vio la nebulosidad que lo rodea.
El cúmulo ya es una prueba para localizarlo a simple vista, pero con el buscador o unos prismáticos enseguida se hace aparente.

Otro tema distinto es la nebulosa. En fotografía sale a la primera, pero en visual la cosa es más difícil. Primero hace falta que el cielo sea bastante oscuro. Como mejor se aprecia es con prismáticos, ya que con telescopio es bastante problemático el verla debido a su gran tamaño aparente y, desde luego, ayuda mucho el uso de cualquier tipo de filtro antipolución.


El experimentado observador Walter Scott Houston en uno de sus artículos en Sky & Telescope, comenta que se puede ver sin ningún tipo de ayuda óptica, simplemente poniendo delante del ojo uno filtro UHC. También servirá de ayuda si ponemos uno de estos filtros en los prismáticos, aunque para esto haya que hacer un poco de bricolage.
En fin, creo que es un reto que merece la pena de intentar antes de que, según pasen los días , esta zona del cielo desaparezca de nuestra vista hasta el año que viene.