lunes, 23 de diciembre de 2019

Veo, veo...Enero-Febrero


         En la constelación del Can Mayor, si se examina cualquier mapa estelar, se pueden encontrar muchos objetos dignos de echarles un vistazo.
         En el mapa que adjunto con este Veo, veo...hay algunos cúmulos abiertos que hay que ver con detenimiento.
         Entre todos ellos me ha parecido curioso por la disposición de las estrellas que lo forman, NGC 2362, también conocido como Cúmulo Tau Canis Majoris,  ya que está centrado en esta estrella.
         Es muy fácil de localizar y ver. Yo lo “descubrí” observando desde la galería de casa, en Zaragoza. En cualquier lugar más oscuro será más bonito y mostrará más estrellas. A mi me recuerda la punta de una flecha, o también un árbol de Navidad.


         Está situado a unos 5400 años/luz (aproximadamente), centrado, como ya he dicho en la estrella  t  (Tau) del Can Mayor. Con una edad estimada en unos 4-5 millones de años. A pesar de que es un cúmulo joven, no tiene nebulosidad asociada, lo que indica que los vientos estelares de sus estrellas de tipo O y B, se han encargado de barrerlos.

         Así que, si el tiempo lo permite, apuntaremos nuestros telescopios a este bonito cúmulo.

sábado, 21 de diciembre de 2019

jueves, 17 de octubre de 2019

Veo, veo...Noviembre-Diciembre

11 de Noviembre, Tránsito de Mercurio 

            El próximo 11 de noviembre se podrá observar, si el tiempo lo permite, un tránsito del planeta Mercurio por delante del Sol. Tendrá una duración de 4 horas 12minutos y 05 segundos, aunque, desde Zaragoza, no se podrá ver en su totalidad, ya que el Sol se pondrá antes de que acabe el fenómeno.
            Estos son los horarios, en Tiempo Universal, para Zaragoza:

Segundo contacto    12h 35m 19s      altura del Sol 30º

Máximo                   15h 19m 24s      altura del Sol 13º

Final del tránsito     16h 47m 24s      altura del Sol 0º



            He puesto la hora del segundo contacto porque el primero es cuando el borde del planeta toca al Sol, como es inobservable me ha parecido mejor poner el del segundo que es cuando el planeta ya se puede ver sobre el fondo solar.
            En cuanto a la hora de finalización del fenómeno, pues , aunque acaba más tarde, para nosotros el Sol se habrá puesto ya, así que tampoco lo podremos ver.
            Así que las horas corresponden a lo que realmente se podrá ver desde Zaragoza.
            Otra puntualización, en el dibujo se ve un perfil exagerado de Mercurio sobre el fondo solar. En realidad se verá mucho más pequeño, lo he puesto así por motivos de visibilidad de la posición del planeta.
            Para hacernos una idea del tamaño real ahí van unas fotos del último tránsito que fue el 9 de mayo de 2016. Una de las fotos está hecha en el visible y la otra en H alfa.




            Y, como siempre nunca está de más recordar las precauciones que hay que tomar cuando observamos el Sol, como es en este caso.
            No mirar nunca directamente al Sol sin la debida protección. Esto es, a simple vista, nunca, con telescopio o prismáticos hay que usar un filtro homologado como el Film Solar Filter de Baader Planetarium u otro similar. En caso de duda, mejor no mirar: nos estamos jugando la vista, lo que es muy, muy serio.
            También se puede usar el método de proyección, como muestra el dibujo. Pero, ojo, para apuntar al Sol nunca mirar directamente.


El siguiente tránsito se producirá el 13 de noviembre de 2032.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Veo, veo....Septiembre-Octubre

         Alamac, Alamek, Alamech, Almach, Almak,etc...son todos variantes del nombre Al Anak al Ard, que parece ser el nombre de una especie de tejón de los desiertos arábigos.
         En realidad estamos hablando de la estrella g gamma de Andrómeda. Es esta una estrella doble fácil de ver , ya que sus componentes están separadas 9,7” de arco. La primaria, de magnitud +2,3, tiene un tono anaranjado y la secundaria, de la +5, tirando a verde. En realidad se trata de un sistema triple ya que la más débil es a su vez doble, pero al tener una separación de 0,4”, cae fuera de nuestras posibilidades.
         Un poco más al Sur podemos ver un cúmulo abierto muy disperso: NGC752. Como mejor se ve es con unos prismáticos o un telescopio de focal corta y con pocos aumentos ya que es muy grande.

         Hay una observación de Giovanni Batista Hodierna que parece corresponder a este objeto, pero hay que esperar a que la infatigable Carolina Herschel lo observara en 1783 de manera independiente, para confirmarlo.
         Y más Sur, ya en Aries, tenemos otra bonita estrella doble . Mesarthim o g gamma  de Aries. En este caso no tenemos diferencia de colores, se trata de dos estrellas iguales, blancas, con muy poca diferencia de magnitud (+4,5 y +4,6) separadas por 7,5”.
         La duplicidad de esta estrella fue observada por primera vez en 1664 por Robert Hooke, mientras seguía un cometa.

         Estos tres objetos, si os fijáis, están casi, casi, en la misma Ascensión Recta.

lunes, 24 de junio de 2019

Veo, veo....Julio-Agosto

   Una de las regiones de la Vía Láctea, visibles por estas fechas, más interesantes es, sin duda alguna la zona de la constelación del Escudo.
         Por supuesto que Sagitario y el Escorpión están repletas de objetos a cual más interesante, pero, esta pequeña parte del cielo de verano bien merece una visita detenida, bien con prismáticos o telescopio.
         El cúmulo abierto más popular aquí es, desde luego, M11.

Descubierto por Gottfried Kirch en 1681, fue añadido por Messier a su catálogo en 1764. Con una magnitud de +6,3 es visible incluso con el buscador del telescopio.


         Partiendo de M11 y hacia el Sur tenemos un cúmulo globular, pequeño pero también merecedor de una visita . Se trata de NGC 6712, su magnitud es de +8,6 y es completamente diferente al  anterior. Parece ser que lo descubrió Le Gentil en 1749 mientras exploraba la Vía Láctea. Lo describió como una nebulosa.

         Pero aún hay más. Un poco hacia el Sur y el Oeste podemos ver otro cúmulo abierto del catálogo de Messier. El que lleva el número 26. Es más disperso que M11 y su brillo también es inferior, en concreto de magnitud +8.

         Y, para finalizar otro cúmulo abierto: NGC6664. Descubierto pro William Herschel en 1784. Tiene una magnitud de +7,8.
         Si os fijáis, exceptuando M11, los demás tienen un brillo muy parecido.
         En el mapa adjunto se puede ver varios cúmulos más y una nebulosa por lo que la excursión no acaba con los mencionados. Hay otros para explorar y buscar con tranquilidad.
         En un espacio de unos 109 grados cuadrados tenemos objetos para pasar una noche de observación.
¿Se puede pedir más?


miércoles, 1 de mayo de 2019

Veo, veo... Mayo-Junio

         En estas propuestas de observación, ha sido siempre mi costumbre ofrecer objetos que haya observado previamente. No obstante, y por esta vez solamente, voy a proponer uno que aún no lo he visto. Así me sirve un poco de acicate para su observación.
         Es un cúmulo globular, NGC 5189, el famoso  Omega Centauri.
         Desde nuestra latitud de 41º es muy difícil de ver, ya que al paso por el meridiano se eleva un poco más de un grado. Hacen falta cielos oscuros, lugar de observación alto, horizonte sin brumas y, sobre todo, suerte.
         No es imposible, pero si es difícil, y por lo tanto, es un bonito reto.
Se encuentra a una distancia de 15.600 años/luz. Su tamaño aparente es de 36´, más grande que el tamaño aparente de la Luna. Su magnitud es de +3,7, pero debido a la extinción atmosférica, lo podremos ver como un objeto de +8, aproximadamente.
         Culmina al mismo tiempo que la estrella Spica, de Virgo. Esto nos puede servir de referencia para saber que momento es el más apropiado para intentar localizarlo.

         Un bonito y apasionante reto......

lunes, 4 de marzo de 2019

Veo, veo...Marzo-Abril

         En este Veo, veo.. nos vamos a la Cabellera de Berenice. Ésta es una constelación especialmente rica en galaxias, pero, como siempre suele ocurrir, hay muchas más cosas para ver en ella.
         Por eso propongo la observación de un par de cúmulos globulares: uno más popular que el otro. El más famoso es M53, sobre todo por pertenecer al célebre catálogo de Messier.
         Fue descubierto por J. E. Bode en febrero de 1775. Dos años después Messier, independientemente, lo volvió a observar añadiéndolo a su  catálogo. Está a unos 65.000 años-luz de distancia y brilla con una luminosidad total de 330.000 veces la del Sol.
         Pero, aproximadamente a un grado al Sur-Oeste de M53, podemos ver otro cúmulo globular: NGC5053. A bajos aumentos se pueden ver los dos a la vez y apreciar la diferencia que hay entre ambos. El primero es mucho mas concentrado mientras el segundo es más disperso.
         Se encuentra a unos 49.500 años-luz y la luminosidad total es de unas 21.000 veces la del Sol. Fue descubierto en 1784 por William Herschel.
         Un bonito reto para ver dos objetos descubiertos por unos gigantes de la Astronomía.
         Para facilitarlo, ahí tenéis una pequeña carta y una foto de M53.


         

martes, 22 de enero de 2019

Eclipse de Luna

No me resisto a publicar este vídeo hecho a partir de unas cuantas fotos del eclipse de Luna del pasado 21 de Enero de 2019.

jueves, 3 de enero de 2019

Veo, veo..Enero-Febrero

            En Tauro y en el límite entre ésta constelación y la de  Perseo, tenemos una bonita nebulosa planetaria y, además, fácil de observar.
Se trata de NGC1514. Fue descubierta por William Herschel en 1790 y marco un cambio en el pensamiento del gran astrónomo.
Hasta entonces era aceptado el pensar que las nebulosas eran cúmulos de estrellas demasiado débiles o distantes como para poder ser resueltas al telescopio
Pero Herschel vio algo diferente: “ Una estrella de magnitud +8 con una atmósfera luminosa de forma circular y de unos tres minutos de diámetro.....no queda ninguna duda de la evidente conexión  entre la atmósfera y la estrella.”

Este dibujo lo hice en octubre del año 2000, con un telescopio de 260mm de diámetro y 112 aumentos.
Y anoté lo siguiente: “ Muy difusa y débil, a pesar de eso es fácil de localizar, ya que tiene una estrella en el centro.
Es grande, pero muy débil. Sin filtro no la veo, pero con uno antipolución se empieza a vislumbrar. Con el de OIII se ve mejor.
No aprecio estructura ni gradiente de luminosidad. Solamente una nebulosidad difusa alrededor de la estrella central.”
           Y añado una foto recién hecha. La hice con un S/C 9.25 y reductor de focal de 6,3. Son veinte tomas de un minuto cada una.



Feliz Navidad!!