miércoles, 18 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad!

lunes, 11 de noviembre de 2013

Veo, veo....Noviembre-Diciembre


Por el mapa que podéis ver el objetivo de este Veo, veo,,,,, parece fácil: la gran galaxia que se encuentra en la constelación de Andrómeda. Pero, no hay que dejarse engañar, este es solo el primer paso para localizar lo que propongo en este artículo.


Se trata de NGC 206, una asociación estelar que se puede ver “dentro” de M31. Su estructura parece ser doble, una región con una edad de alrededor de 10 millones de años y que incluye en su borde varias regiones HII, (la nebulosa de Orión es una región HII), y otra , separada de la anterior por una banda de polvo interestelar, de entre 40 y 50 millones de años de edad.

Para empezar hay que partir del mapa general que nos servirá para localizar M31. Creo que a estas alturas no será nada difícil.

Después hay que familiarizarse con lo que estamos viendo. Donde están M32 y NGC110. En el foto que viene a continuación se pueden ver donde se hallan cada uno de estos objetos.




Esta foto, hecha con un refractor de 80mm de abertura, nos orientará al respecto. Habrá que tener en cuenta la orientación del campo de nuestro telescopio, puede ser una imagen invertida, o, si miramos con prisma cenital, especular.

Una vez que nos aclaremos con esto, podemos pasar a la siguiente fase: encontrar NGC 206.

La siguiente foto nos ayudará en la faena. Está hecha con un telescopio newton de 120mm de abertura y la cámara Watec120N.


No se trata de un objeto fácil, desde luego, pero a estas alturas de los Veo,veo... hay que ir pensando en esforzarse un poco más. Es necesario tener un cielo oscuro y telescopios con aberturas mínimas de unos 100 a 200mm.

De todas formas, si no lo podemos ver, siempre nos queda la recompensa de la siempre hermosa visión de la Gran Galaxia de Andrómeda y su dos compañeras.



martes, 10 de septiembre de 2013

Veo, veo....Septiembre-Octubre

En Cefeo, muy cerca del límite de esta constelación con el Cisne, tenemos un par de objetos notables y dignos de ver. Se trata del cúmulo abierto NGC 6939 y la galaxia NGC 6946.


William Herschel, el infatigable observador, describe así el cúmulo: “Un bello cúmulo extremadamente rico en estrellas débiles y comprimido, de forma irregular........”. Este objeto tiene un diámetro de unos diez minutos de arco, su magnitud es de +7,8 y se halla a 5.700 años-luz.

En cuanto a la galaxia NGC 6946, hace este comentario de su visión: “ Considerablemente débil, muy grande, de forma irregular, con una especie de núcleo brillante en el centro. La nebulosidad se extiende unos 6 o7 minutos de arco. El núcleo parece compuesto de estrellas, la nebulosidad es de tipo lechoso. Bonito objeto”.

La magnitud es de +8,8 y tiene un tamaño angular de 11,2 x 8,8 minutos de arco. Está situada a unos 18 millones de años-luz.




Me ha parecido interesante poner las descripciones de Herschel porque, al ser puramente visuales, son las que más se aproximan a lo que podamos ver con nuestro telescopios.

Por mi parte he estado observando estos objetos con un telescopio newton de 150mm de diámetro y 1200mm de focal, desde un entorno suburbano y, eligiendo el ocular apropiado, es posible ver los dos en el mismo campo. También los vi con un Celestron 8, pero, al ser la focal más larga no pude conseguir el mismo efecto. Supongo que con un reductor de focal se podría. En ese momento no lo tenía a mano y no pude comprobarlo.

Aunque la observación del cúmulo no ofrece dificultad, se ve una aglomeración de estrellas de forma triangular, la de la galaxia puede llamar a engaño ya que es grande y difusa. Hay que fijarse bien para distinguirla, pero una vez detectada ya no hay problema.

Os animo a echarle un vistazo a este bonito par de objetos.



jueves, 4 de julio de 2013

Veo, veo...Julio-Agosto


La zona que rodea al asterismo que conocemos como “La tetera”, o sea la constelación de Sagitario, está repleta de muchos objetos dignos de observar. Muchos de ellos ya los hemos comentado en anteriores Veo, veo....., pero ahora querría proponer la “busca y captura” de tres cúmulos globulares que, por estar situados demasiado al Sur para nuestra latitud geográfica, no solemos prestarles mucha atención.

El mapa que encabeza este artículo nos puede servir para su localización, aunque no estará de más disponer de otro con más detalle, ya que esta zona es muy rica en estrellas y nos pueden despistar.



De Oeste a Este, el primero que nos encontramos es M69. Este cúmulo fue descubierto por Lacaille en 1751, durante su viaje a África del Sur. Messier lo añadió a su catálogo en 1780. Es pequeño, unos cuatro minutos de arco y tiene una magnitud de +6,1.

Para su observación recomiendo un telescopio de 200mm, aunque también se puede ver con instrumentos de menor diámetro.



A continuación tenemos M70. Este cúmulo globular es parecido en cuanto a tamaña angular a M69, pero de brillo mucho más débil. Tiene una magnitud de +8,3, por lo que también es necesaria una abertura de unos 200mm. Para éste cúmulo sirve también la misma recomendación que para el anterior.



M 54, que es el siguiente moviéndonos hacia el Este, es de parecidas características a los anteriores. Un poco más pequeño, unos tres minutos de diámetro, y de magnitud +7,5. Este es el más lejano de los cuatro. Está a unos 70.000 años-luz de nosotros, mientras que M69 y M70 se hallan a 34.000 y 36.000 años-luz, respectivamente.



Y para el final  M55, el más bonito de los cuatro y más cercano ya que está a unos 16.000 años-luz. También tiene el tamaño angular mayor: 12´ de arco. En cambio los anteriores iban de los 3´a los 4´.

No se trata de un cúmulo al estilo de M13, pero, después de los anteriores reconforta verlo por su tamaño y porque las estrellas que lo componen no están tan compactadas como en otros globulares. En este es posible su resolución desde el centro hasta la periferia.

Eso si, tenemos un objeto un poco flojo de brillo. Es tan grande como M13, pero una magnitud más débil.

viernes, 17 de mayo de 2013

Veo, veo.....Mayo- Junio


Mapas de la parte central del cúmulo de galaxias de
Virgo-Coma Berenices.


Bueno, bueno, creo que no hay lugar tan repleto de galaxias como esta zona del firmamento. Por eso propongo para este Veo, veo... la observación del cúmulo de galaxias de Virgo-Coma Berenices.
    Desde luego que hay muchas más de las que muestran estos mapas, pero me ha parecido conveniente simplificarlos un poco mostrando únicamente las galaxias correspondientes al catálogo de Charles Messier. Si exploráis la zona, ya veréis que por los alrededores del objeto observado puede aparecer alguna que otra “galaxia invitada”. Seguramente ésta será del New General Catalogue.
   Este cúmulo está cercano al Polo Norte Galáctico, en Virgo y es el centro del Supercúmulo Local. La distancia estimada es de unos 15 megaparsec (1 pársec = 206.265 Unidades Astronómicas = 3,2616 años- luz). Contiene alrededor de 2500 galaxias que hayan sido observadas ( puede haber más), de las cuales un 75% son espirales.
 














     De las más interesantes se pueden señalar, por ejemplo, M87 que es una gigante elíptica en la que, con la Watec120N, se puede ver un chorro de gas que expulsa y que se extiende a una distancia de unos 5000 años-luz. También es conocida como VIRGOA, por ser una radiofuente, y Virgo X-1 por sus emisiones en rayos X.
    Fijándose en la foto, en la parte derecha superior, se ve una rayita que sale del núcleo. Ese es el chorro de materia.También es interesante M86 por ser emisor de rayos X.

    












Como no es posible en este espacio describir una por una todas las galaxias del catálogo de Messier que se pueden ver en esta zona del firmamento, vaya otro ejemplo con otro bonito ejemplo de galaxia espiral como es el caso de M88.
     En fotografía recuerda el aspecto de M31, la galaxia en Andrómeda.
     Os animo a echar un vistazo a esta interesante zona celeste.










sábado, 23 de marzo de 2013

Cometa C2011 L4 Panstarrs

Aprovechando que este cometa se ve bastante bien desde ciudad, con prismáticos, no he dejado pasar la ocasión de hacer algunas fotos y pequeñas animaciones.

Esta foto es del día 18 de Marzo de 2013.




 Y un par de animaciones: la primera del  20 de Marzo de 2013.


Y esta otra del 15 de Marzo  de 2013


Las animaciones las hice a partir de varias tomas hechas con una cámara Canon1000D y un teleobjetivo Rubinar de 300mm f4,5.
Desde el balcón de casa.

jueves, 7 de marzo de 2013

Veo, veo...Marzo-Abril



Como todas las primaveras, vuelven las galaxias para nuestro disfrute. Para abrir boca os propongo una que, seguramente habréis observado alguna vez, pero, que nunca está de más volverla a ver con un poco de detenimiento. Se trata de M 94.

Nos situamos en la constelación de Canes Venatici, los Perros de Caza. Muy fácil de localizar por su cercanía a la Osa Mayor y por su estrella Alfa.

Ésta es Cor Caroli, el Corazón de Carlos. La tradición dice que este nombre le fue puesto por Halley en honor de Carlos II de Inglaterra. Según cuenta R.H. Allen en su libro “Star names, their lore and meaning” , Sir Charles Scarborough, medico, comentó que esta estrella brilló con especial luminosidad la víspera del retorno de éste rey a Londres, el 29 de Mayo de 1660.

Otras fuentes dicen que el nombre original era Cor Caroli Regis Martyris y corresponde no a Carlos II, sino a Carlos I, al cual le cortaron la cabeza durante la revolución de Cronwell.

Aparte de estas curiosidades históricas podemos decir que la Alfa de ésta constelación correspondería a Chara, uno de los dos perros de caza mitológicos. La otra estrella, Beta, sería Asterion.

Además se trata de una de las estrellas dobles más atractivas del firmamento. La primaria tiene una magnitud de +2,9 y la secundaria +5,5. Están separadas 19,3 segundos de arco. Se encuentran a unos 120 años-luz de nosotros.

¿Hay alguna diferencia de color? Bueno, eso lo dejo a discreción del observador.



Volviendo al tema de la galaxia. Esta foto corresponde a M94. Como se puede ver es casi circular y con apariencia estelar, pero un escrutinio un poco más cuidadoso muestra el halo tenue que la rodea.

Fue descubierta por Pierre Mechain en 1781 y vuelta a observar ese mismo año por Messier que la describe como “nebulosa sin ninguna estrella, encima de Cor Caroli....., el centro es brillante y la nebulosidad no es muy difusa. Se parece a la nebulosa que está debajo de Lepus ( M 79 ), pero esta (M 94) es más bonita y brillante”.

M 94 o NGC 4736 es una galaxia espiral con las coordenadas siguientes: AR 12h 50m y DEC +41º 07´. La magnitud conjunta es de +8,2 y está situada a 14 millones de años-luz.

¡Que disfrutes con la observación!



lunes, 7 de enero de 2013

Veo, veo... Enero-Febrero




Aunque este mismo objeto lo publiqué en un Veo, veo..de 1992, me parece interesante volver sobre él. Lo primero porque se trata de una estrella múltiple muy interesante, y lo segundo porque como está tan cerca de M42, al que seguro que todos le echamos un vistazo para disfrutar de esa fabulosa nebulosa, no nos costará nada mover un poco el tubo del telescopio hacia el Norte y ver esta otra maravilla celeste.
En realidad tenemos a la vista dos sistemas: la Sigma de Orión propiamente dicha y Struve 761, que es también un sistema múltiple.
En el dibujo que encabeza el Veo, veo...se muestra la posición de Sigma con respecto a las estrellas del Cinturón de Orión y, con más detalle lo que podemos ver por medio del telescopio con un aumento medio.
Esta figura a mi me recuerda la forma general de la constelación de Sagita, La Flecha, ¿estaremos ante otro asterismo para añadir a la lista del Comando KT?. Lo dejo en manos de sus expertos.
En este otro dibujo se pueden ver las separaciones y magnitudes de los componentes de Sigma Orionis y de Struve 761.

La primera observación de estos dos sistemas las realicé con un reflector de 100mm de abertura, desde un balcón en Guadalajara. Usando 67 aumentos pude ver los componentes AB (éste como una sola estrella, ya que está separado 0,25”) , D y E. No así el C debido a la fuerte turbulencia y a la luminosidad del fondo del cielo de la ciudad.

Recordar que gracias a Sigma Orionis podemos fotografiar, ya que verla es más difícil, la famosa Cabeza de Caballo. Ésta estrella es la que hace brillar la nebulosa IC 434 , sobre la que vemos dibujada la silueta de la nebulosa oscura .



En esta imagen se pueden ver los componentes de Sigma Orionis y Struve 761. Está hecha con un Celestron 8, reductor de focal de 0,6x y una cámara Watec120N. Desde el balcón de casa en Zaragoza.
Os animo a observarla con detenimiento y disfrutar de este hermoso sistema múltiple.