miércoles, 21 de diciembre de 2016

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Veo, veo...Noviembre-Diciembre


         “¡Luna llena! Esta noche no se puede ver nada, nos quedamos en casa!”
Esto es lo que solemos decir. Pero, ¿es cierto?. Por supuesto que nos podemos olvidar de las nebulosas, galaxias y demás, pero siempre quedan en el firmamento muchas más cosas de las que disfrutar en esta fase lunar. Estrellas dobles, cúmulos abiertos, por ejemplo, y, ¿porqué no? también la Luna con un buen filtro por supuesto.
         No obstante también podemos pasar un buen rato observándola a simple vista, sin telescopio ni prismáticos. Precisamente eso es lo que quería proponer para este Veo, veo... Mirar a la Luna sin ninguna ayuda óptica.
         Y ¿qué se puede ver a simple vista?
         La idea se me ocurrió al volver de un viaje y ver salir a la Luna llena por el horizonte. Empezamos decir lo que nos sugería a cada uno las sombras de los mares lunares. Un conejo, un leñador con la leña al hombro, una hormiga. En fin, lo dejo a la fantasía e imaginación de cada uno.

         Aquí dejo unas cuantas para que sirvan de inspiración.


martes, 30 de agosto de 2016

Veo, veo...Septiembre-Octubre

         Pocas veces nos paramos a mirar al Polo Norte Celeste. Descontando el momento de  alinear una montura ecuatorial, raramente lo hacemos. Por lo menos ese es mi caso.
         De todas maneras, ahora es el momento de solucionar esta falta. Para este Veo, veo.. propongo la observación de un cúmulo abierto que se encuentra muy cerca de la Estrella Polar.
         Bueno, realmente está en Cepheus, pero como se puede ver en el mapa casi podría pertenecer a la Osa Menor. Esta situación nos permitirá tomar de referencia a la Estrella Polar para así poder localizarlo.
         Se trata de NGC188, un cúmulo abierto con estrellas muy débiles por lo que es un poco trabajoso para ver.
         Según los datos que he encontrado es uno de los cúmulos galáctico más viejos. Su edad se estima en unos siete mil millones de años ( ya sabéis, más o menos). Está a unos 5.400 años-luz de la Tierra y a unos 2.000 años-luz por encima del plano de nuestra galaxia.
         En su camino orbitando la galaxia, de vez en cuando, cruza por las regiones interiores de la misma, encontrado a su paso nubes moleculares que podrían disgregarlo, pero, parece ser que tiene una gran masa estelar que impide que eso suceda.
         Esta concentración sería comparable a la de un cúmulo globular de los más abiertos.

         En la foto, hecha este verano con un refractor de 110mm de diámetro, se puede ver que apenas se “levanta” del fondo de estrellas. De ahí la dificultad que he mencionado antes.


         Y, para facilitar su búsqueda, ahí va otro mapa un poco más detallado, con la misma orientación que el anterior.


         Suerte.
        

         

martes, 12 de julio de 2016

Veo, veo...Julio-Agosto

         Hay veces que en cosas que ya has visto, volviendo sobre ellas, se descubren aspectos que han pasado por nuestros ojos, o telescopios, sin darnos cuenta de ellos.
         Eso me ha ocurrido con un cúmulo abierto que ya había observado y fotografiado hace tiempo. Pues bien, leyendo el Sky & Telescope del mes de Junio del 2016, me encuentro con que NGC6633, en Ophiuchus, resulta que tiene un “mote”: ¡¡Cúmulo Italia!!
         Mathew Wedel en su columna Binocular Highlight,que recomiendo, cuenta que Michele Bortolotti y Guido Rocca, de Verona, sugirieron que este cúmulo les recordaba la forma de bota de su país, Italia.
          A mi ya me había llamado la atención la forma  rectangular de NGC6633, pero ni de lejos no se me había ocurrido que se pareciese a la bota italiana.
         Como siempre, con esto de los parecidos hay que echarle un poco de fantasía, pero, desde luego que se la da un “airecillo”.
         Con unos prismáticos de 10x50 ya se aprecia, aunque con un telescopio pequeño y de gran campo se observa mejor.
         A continuación van un par de fotos para hacernos una idea del parecido.


¿Qué os parece? Habrá de volverlo a ver con más detenimiento, desde luego.

Y, ya que estamos por la zona, no estaría de más echarle un vistazo a otro bonito cúmulo que está muy cerca de este: IC4756 ,en Serpens Cauda.  En el mapa del Veo, veo, se puede ver su posición.

lunes, 4 de abril de 2016

Tránsito de Mercurio por delante del Sol

El próximo día 9 de Mayo, si el tiempo no lo impide, tendremos ocasión de observar un tránsito de Mercurio por delante del Sol.
Estos son los horarios del fenómeno para Zaragoza (España).
  Las horas son en Tiempo Civil , así que no hay que hacer ninguna corrección.
La duración total del tránsito será de siete horas y media.



En esta simulación se puede ver el recorrido del Sol desde el comienzo del tránsito hasta el final del mismo.
Como se puede apreciar empezará con el Sol a 48º de altura y finalizará a solo 6º sobre el horizonte.


 Y aquí tenemos un mapa en el que se muestra las partes del mundo en que va a ser visible. España está en la zona en la que se puede ver completo.

En este vídeo se puede ver una simulación del fenómeno.




Y este otro es una simulación del tránsito de Venus el 8 de Junio de 2004.
Para comparar.



Aquí se puede ver las fases finales del tránsito de Venus.
Las fotos las hice con un telescopio Maksutov de 102mm de diámetro y 1300mm de focal.
Con una cámara Watec120N.

Como se puede apreciar en las simulaciones, Mercurio se verá más pequeño que Venus .

Y, para finalizar, recordar que como se trata de una observación solar, no hay que mirar nunca directamente al Sol sin un filtro apropiado. Son seguros , por ejemplo, los Baader Astro Solar, que se ponen delante del objetivo del telescopio. No son recomendables los que se roscan al ocular porque se pueden romper por la concentración de calor en el foco. 



Otro método seguro es por proyección, tal como se ve en la foto.


Pues ahora solo falta que el tiempo acompañe y esté despejado para poder disfrutarlo.



El tiempo no ha acompañado mucho, así que me he tenido que conformar con hacer las fotos que podía entre nubes y claros.

Ahí dejo un par de ellas.



 Una foto con el filtro H alfa


Y otra en el visible al comienzo del tránsito

miércoles, 2 de marzo de 2016

Veo, veo...Marzo-Abril

El “cazo” de la Osa Mayor

         En esta época del año la Osa Mayor se nos muestra con todo su esplendor a una gran altura sobre el horizonte. Es el mejor momento para disfrutar con todos los objetos que se pueden encontrar en esta constelación tan fácil de localizar.
         Pero, para no hacer esto demasiado extenso, voy a seleccionar únicamente dos muy diferentes: una galaxia y una nebulosa planetaria. La galaxia es NGC 3556-M108. Se trata de una espiral vista de canto que se aprecia como una nebulosidad alargada de unos ocho minutos de arco de largo.  Fue descubierta por Pierre Mechain en 1781.
          La podemos buscar a partir de la estrella Beta del “cazo” que forma la Osa Mayor también conocida como Merak.

         A unos 48 minutos de arco en dirección Este encontraremos la nebulosa planetaria NNGC 3587-M97, descubierta por Pierre Mechain en 1781. Ésta tiene de nombre popular “El Búho” , este mote se lo puso Lord Rosse, ya sabéis, el del Leviatán.


                         Campo de localización a partir de Merak 



Dibujo con reflector de 150mm.


Con un diámetro angular de unos 200” y magnitud +10 , ya nos podemos imaginar que visualmente resultará un objeto más bien “pocho” para poder ver algún detalle en él. Todo dependerá del telescopio y cielo tengamos a mano.
         En el dibujo que hice con un reflector de 150mm de diámetro y 750mm de focal, con 37X es posible ver los dos objetos en el mismo campo. Con estos aumentos no pude ver ningún detalle en especial, excepto la forma general de ambos: alargada en el caso de la galaxia y circular en la planetaria.
         Tanto el dibujo como el mapa de localización y la foto tienen, aproximadamente la misma orientación.





lunes, 4 de enero de 2016

Veo, veo...Enero-Febrero

         Para estos meses de invierno y frío que mejor que ver cosas que no requieran telescopio, con unos prismáticos se pueden localizar todos los objetos de este Veo, veo..
         Para empezar apuntaremos al famoso Cúmulo Doble de Perseo que nos servirá de referencia para encontrar lo que buscamos: La Cascada de Kemble, NGC1502, Stock23 y si nos animamos con el telescopio, una nebulosa planetaria, NGC1501.
         Una vez visto el Cúmulo Doble lo usaremos de referencia para los otros dos. En caso de perdernos siempre se puede volver a empezar.
         


          La Cascada de Kemble es un asterismo formado por un grupo de estrellas que aparecen como una línea recta. El nombre se lo puso Walter Scott Houston, columnista de Sky & Telescope, en honor del Padre Lucien Kemble (1922-1999), que la descubrió mientras exploraba la región con unos prismáticos de 7x35.
         Al final de la misma está el cúmulo abierto NGC1502. Al telescopio me da la impresión de que las estrellas más brillantes forman una especie de triángulo. ¿Qué veis vosotros?
         Como se aprecia en la foto, muy cerca tenemos la planetaria NGC1501. Como  no la he observado personalmente, no digo nada de ella excepto que su magnitud es +11,5. Me la apunto de deberes.



         Y, por fin, llegamos al último de los objetos propuestos. Es el cúmulo abierto Stock23. Lo “descubrí” mientras buscaba la Cascada de Kemble con prismáticos. Pero como me gustó le hice el dibujo que podéis ver con un telescopio de 180mm y 51x, con prisma cenital.
         Su magnitud es de +6,5. Muy fácil de encontrar. Además, contiene una estrellas doble: Σ 362, con una separación de 7” y con un brillo muy similar, +7,5 y +8.