domingo, 23 de diciembre de 2012

domingo, 4 de noviembre de 2012

Veo, veo....Noviembre-Diciembre


Con unos cúmulos abiertos tan espectaculares como M45, Las Pléyades, Las Hyades, e incluso ahora con la cercanía de Júpiter brillando en todo su esplendor, es fácil que se nos pase de ver otras cosas interesantes en Tauro.
Este es el caso del cúmulo abierto NGC 1647, situado entre los cuernos del toro. Es muy fácil de localizar, sobre todo con Júpiter al lado. Podemos partir de este planeta o bien, de Albebarán, prácticamente está a medio camino de ambos.
No hace falta siquiera montar el telescopio. Con unos prismáticos lo podemos ver fácilmente. Es necesario elegir una noche sin Luna, ya que la mayoría de las estrellas que lo componen son de magnitud +9, o más débiles aún.
Está a unos 1.700 años-luz de nosotros. Su edad calculada es de sobre ciento noventa millones de años. Unos cuatrocientos millones de años más joven que las Hyades. Fue descubierto por el infatigable explorador del cosmos William Herschel en 1784.



lunes, 3 de septiembre de 2012

Veo, veo......Septiembre-Octubre



A estas alturas del año aún tenemos en buena posición la zona fronteriza entre el Cisne y Cefeo. Así que vamos a aprovechar para buscar y observar una nebulosa planetaria que se encuentra dentro de la constelación del Cisne: NGC7008. Pero dada su cercanía a Cefeo es más práctico buscarla a partir de esta última.

Fue descubierta el 14 de octubre de 1787 por William Herschel durante una de las muchas exploraciones sistemáticas que realizó. En un principio la clasificó como nebulosa brillante, en vez de planetaria.

Su magnitud es de +9,9 ( o +10,7 según otros ). El tamaño angular es de 98”x75” de arco y se encuentra a unos 2.700 años luz de nosotros. Asumiendo que esta distancia es correcta, su tamaño físico sería de unos 1,3x1,0 años luz. No está nada mal ¿eh?.

Para localizarla es mejor empezar con un recorrido con prismáticos por la zona ( o usar el GoTo, si lo tenemos), y partir de la estrella η (eta) de Cefeo.

A bajos aumentos se puede ver que está pegada a una estrella de magnitud +9 que tiene una compañera de +10. Esto le da un aspecto de estrella doble “nebulosa”. Es necesario “meter caña” al telescopio para empezar a ver algo más interesante.

¿Quizás es parecido a esto?




La foto que ilustra este Veo,veo...., está hecha con un telescopio de 254mm de diámetro, reductor de focal de 3,3 y la videocámara Watec120N.



Se pueden ver las dos estrellas de magnitudes +9,9 y +10, y otras dos más débiles que parecen los “ojos” de la nebulosa.
Creo que es un reto que merece la pena intentar. Verla con pocos aumentos e ir subiendo de potencia poco a poco. Si se dispone de un filtro UHC o bien OIII, es el momento de usarlo. Las planetarias son las nebulosas más agradecidas para este tipo de filtros.





domingo, 24 de junio de 2012

Veo, veo.....Julio-Agosto


Muchas veces, en nuestras salidas de observación, vamos a la busca de nuevos objetos moviéndonos de un lado para otro del cielo. Eso sucede cuando se tiene todo el firmamento a tu disposición, pero si solamente hay una parte pequeña libre de obstáculos, se empieza a desarrollar otra habilidad a la que llamo “exprimir el limón”. Entonces es cuando me digo: ” antes de apuntar a otra parte, vamos a ver que hay por aquí cerca”.

Pues eso es lo que propongo en este Veo, veo. Centrándonos en una estrella brillante y conocida como es Antares en el Escorpión, intentaremos sacarle un poco de “jugo” a esta parte del cielo.

En primer lugar se puede intentar resolver esta estrella. Aparte de ser una estrella gigantesca de entre 15 y 18 masas solares, es una estrella doble. Tiene una compañera de magnitud +5,5 y separada unos tres segundos de arco. Parece fácil si no fuese porque la desproporción de brillo que existe entre los dos astros, ya que Antares, de magnitud +0,96 deslumbra y hace difícil detectar a la secundaria. Todo depende de la estabilidad que tengamos. Si hay mucha turbulencia seguramente fallaremos en el intento.

Después podemos ver un par de cúmulos globulares muy cercanos a Antares. El más fácil de todos de M4, de magnitud +5,6. Como se puede ver en el mapa y la foto está situado al Este. Se puede ver con prismáticos . Y muy cerca , pero hacia el Norte tenemos un pequeño reto: NGC 6144. Menos brillante que el anterior, de magnitud +9, pero accesible a nuestros telescopios.
En esta foto, hecha desde Monegrillo, se pueden ver estos tres objetos, además de una débil nebulosidad cercana a Sigma Scorpii. Supongo que con el mapa y la foto será más fácil localizarlos.





Como se puede ver, en una pequeña zona del firmamento hemos podido encontrar tres objetos dignos de ver y sin necesidad de realizar grandes búsquedas ni desplazamientos por la esfera celeste. Es más, no ha hecho falta ni usar el GoTo para que nos lo busque porque la Alfa de Escorpión es suficiente para encontrarlos.

¡A disfrutar del Verano y sus cielos!

viernes, 4 de mayo de 2012

Veo, veo.......Mayo-Junio


Aunque las estrellas dobles requieren casi siempre el uso de telescopios y medios o grandes aumentos, no siempre es así. Como ejemplo nos puede servir la famosa doble-doble de Lyra, con el buscador ya se pueden separar dos de sus componentes.

En la constelación del Cisne nos encontramos con un bonito grupo que también se puede resolver con unos prismáticos. Se trata de la estrella triple Omicron del Cisne. Está formado por una estrella de tono dorado de la magnitud +4 ( es Omicron1, también denominada 31 Cygni), separada ampliamente de su azulada compañera, de la magnitud +4,8, ( 30 Cygni).

Para ver bien los colores, un buen truco consiste en desenfocar ligeramente los prismáticos o telescopio, pero no demasiado, hasta ver el color en la imagen desenfocada de la estrella.

La tercera componente se halla casi ofuscada por el brillo de Omicron1. Es un astro de la magnitud +7. Para verla son necesarios al menos 10 aumentos y que los prismáticos estén firmemente sujetos. A pulso es mucho más difícil.

Creo que es un bonito reto para nuestros prismáticos.

jueves, 1 de marzo de 2012

Veo, veo...Marzo-Abril









La constelación de Hydra es la mayor de todo el firmamento. Es la más larga, ya que tiene la cabeza debajo de Cancer y la cola termina Libra, también es la que más área cubre, 1.303 grados cuadrados. La pena es que las estrellas que la componen son de poco brillo. La más brillante es Alphard, de magnitud +1,99.
Con un área tan grande a la fuerza ha de haber cosas que observar en ella. Hoy os quiero proponer una nebulosa planetaria: NGC3242, de sobrenombre “Fantasma de Júpiter”. Para saber el porqué de ese nombre, no queda más remedio que verla con un telescopio. Fue descubierta por William Herschel en 1785.
Con un diámetro de 0,5´ y un brillo aproximado al de una estrella de magnitud +8, el brillo por superficie es muy alto, alrededor de diez veces el de la Nebulosa Anular de Lyra. Esto hace que aguante muy bien los aumentos altos y, por lo tanto, se pueda observar en detalle su estructura. Si además usamos un filtro antipolución, ya sea de banda ancha o estrecha, el resultado no puede ser mejor.